Páginas

lunes, 16 de mayo de 2016

Sesión 26: Redes Sociales: Facebook

En la clase de hoy hemos:
  • Aprendido el concepto de red social.
  • Apreciado las ventajas que tiene su uso en la sociedad actual.
  • Conocido los peligros de seguridad que entraña el uso de las redes sociales.
  • Visto dos ejemplos de redes sociales, Facebook y Twitter, así como sus diferencias.

Contenido teórico

¿Qué son las redes sociales?
Si analizamos el concepto, vemos claramente que "social" nos indica que nace de la interacción entre personas, en este caso en un ámbito virtual, a través de Internet. ¿Por qué es una red? Porque no es una comunicación entre una persona y otra como puede suceder en WhatsApp. Es una verdadera comunidad.

Por tanto, red social es un servicio que se presta a través de una página web y que permite formar una comunidad que se relaciona entre sí. En ella se forman ámbitos (contactos profesionales, familia, contactos puntuales...) de forma que simula las relaciones personales habituales en sociedad, y las complementa hasta convertirse en una de las más importantes formas de comunicación de hoy.

Hoy veremos dos ejemplos de redes sociales que quizá ya ta suenen: Facebook y Twitter.

Ventajas de las redes sociales
La principal ventaja es el efecto de democratización de la información que ya comentábamos cuando hablamos de Youtube. Es decir, todos los ciudadanos pueden, sin barreras de países, edad, religiones o clase social, todo el mundo puede aportar, participar, compartir y generar contenido.

Además, es una gran herramienta de comunicación. Facilita las relaciones entre empresas y clientes, entre personas particulares, entre grupos de interés y asociaciones, etcétera.

Peligros de las redes sociales.
Cuando uno maneja información, sea dentro de la red o en plena calle, siempre ha de tener las mismas precauciones:
  • Imagen o reputación que se genera a través de lo que se hace y se dice.
  • Cuidado con la privacidad y qué se comparte. Podemos arrepentirnos de haber dado algún dato como nuestra dirección o nuestra opinión política abiertamente.
  • Conocer las herramientas básicas de gestión de la privacidad y seguridad de cada red social donde participemos. ¿Sabemos quién puede ver lo que estamos compartiendo? ¿Sabemos eliminar a un contacto que intenta hacernos sentir mal o genera contenidos que no nos interesan? Estos puntos son especialmente importantes a la hora de educar a menores en el uso de las redes sociales.
Facebook
Se accede a esta red social desde facebook.com. Una vez en la página, tendremos que registrarnos (darnos de alta como usuarios) rellenando el sencillo formulario que se muestra. Después, cada vez que queramos ingresar, deberemos indicar nuestro correo y la contraseña que hayamos escogido para Facebook.

Lo normal es registrarse con el nombre real porque la gente lo utilizará para encontrarnos, contactar con nosotros, mencionarnos...

¿Qué se hace en Facebook? 
Como en la vida real, el contenido que obtengamos dependerá de nuestras propias elecciones. Podemos dedicarnos a buscar empresas y grupos de información que nos interesen y simplemente "seguirles" a través de un Me gusta en su página. O podemos darle un uso más privado agregando a nuestros amigos . Lo normal es hacer ambas cosas.

¿Cómo funciona? 
Hay dos zonas principales en Facebook, a las que podremos acceder desde los botones de arriba: 
  • Si hacemos clic sobre nuestro nombre, arriba, se muestra nuestro Muro. Es una zona personal (YO) donde ponemos cosas nuestras, como si se tratara de nuestro diario o nuestro tablón de anuncios. Lo que pongamos aquí podrán verlo las personas que tengamos en nuestra lista de amigos: Fotos, opiniones, enlaces a páginas que nos gustan, vídeos, etc.
  • El Timeline o Cronología es lo que vemos al pulsar Inicio. Es un resumen de las aportaciones que han ido poniendo nuestros amigos y las páginas que seguimos en sus respectivos muros. Se ordenan por fecha normalmente de forma que siempre vamos a ver primero lo más nuevo.
¿Qué tipo de personas hay en Facebook?
  • Particulares. Para contactar con ellos, mostrarles lo que subimos o ver lo que ellos comparten, debemos enviar solicitud de amistad o aceptar la petición de amistad que ellos nos envíen.
  • Empresas. Poseen cuentas corporativas (páginas). No es necesario hacerse amigos, sino que se da un "Me gusta" a su página para suscribirse a las novedades. 
  • Grupos. Se permite la agrupación de personas con intereses en común para facilitar que compartan fotos, comentarios, opiniones y mensajes sin llegar a compartir información personal de sus muros. De esta forma, los miembros de un grupo sólo comparten aquello que ponen dentro de ese grupo que tienen en común, pero no tienen un enlace directo a sus cuentas personales.
Además también hay "entes no humanas" como libros, películas, eventos, ciudades, etc.

Como reflexión final, hemos de saber que Facebook es sólo una herramienta. Si recibimos o no información de calidad dependerá de a qué personas decidamos incluir en nuestra lista y el tipo de aportaciones que estas hagan.
Por ejemplo, si formamos parte del grupo de Vecinos de Almussafes, es posible que encontremos información muy valiosa o información muy irrelevante/publicidad. Dependerá de cómo se comporten estos vecinos dentro del grupo. 

Las redes sociales, al igual que la mayoría de comunidades, tienden a autorregularse. Es decir, que a pesar de que Facebook ofrece herramientas para denunciar contenidos, lo normal es que debatiendo y opinando la propia comunidad haga presión para que se respeten las normas de convivencia y cortesía.

En clase hemos ido viendo cómo funcionaba y hemos resuelto algunas dudas concretas de aquellos que ya estáis en Facebook. Sin embargo, la mejor forma para aprender a usar esta web es su uso. Si decides abrir una cuenta en esta página no olvides que tienes el formulario de aquí al lado para enviarme cualquier duda que te surja, en cualquier momento, incluso después de la finalización del curso.


Twitter
Esta página es menos "red social" que Facebook. Está pensada para la difusión al público en general y no a la pequeña comunidad de amigos de forma privada. Por lo tanto,  el tipo de contenidos cambia y también la forma de interactuar en la página.

Para entrar, entramos en www.twitter.com. También deberemos registrarnos rellenando un breve formulario. Después, el acceso será a través del correo y la contraseña que hayamos indicado en el registro.

¿Cómo funciona Twitter?
Los usuarios de Twitter pueden enviar mensajes de 140 caracteres de duración (140 "letras"). Es decir, publican mensajes cortos, se premia la brevedad. En ocasiones pueden ser titulares y el enlace a una página donde hay más información. Otras veces, serán vídeos o fotografías. A este mensaje se le llama Tweet.

Los mensajes no son para "nadie" en particular. Son para todo el mundo. Si a alguien le gustan especialmente nuestras aportaciones puede pulsar el botón para seguirnos y convertirse, así en nuestro Seguidor. Como Seguidor, recibirá en tiempo real los mensajes que publicitemos, junto con los mensajes de todas aquellas personas a las que Sigan.

¿Cómo se ordena la información en Twitter?
Cuando se escribe se utiliza el hashtag (símbolo #) para indicar qué tema se está tratando dentro del propio mensaje. Así, podemos buscar temas o hacer clic sobre un tema y ver todas las aportaciones que se han hecho por los usuarios.

Comentario final:
No te preocupes si no participas mucho al principio. El uso de las redes sociales tiene varias fases: 
  1. Un primer contacto que puede durar meses de exploración en que nos nutrimos de lo que ponen los demás.
  2. Una segunda fase, donde empezamos a aportar cosas, comentar y compartir.
  3. Y una tercera fase, que a veces ni siquiera llega, en la que las personas se abren y generan contenidos incluyendo material propio en la red.
Otras páginas de interés:
http://pinterest.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario