Páginas

lunes, 29 de febrero de 2016

Sesión 17: Prácticas de búsqueda - los vídeos

En la sesión de hoy hemos:

  • Hecho ejercicios prácticos de búsqueda desde el buscador de Google.
  • Aprendido cómo evitar la publicidad cuando navegamos.
  • Observado cómo lidiar con páginas con contenido de películas y series que tienen mucha publicidad insertada.

Bloquear publicidad en el navegador Chrome

Uno de los principales problemas cuando buscamos páginas nuevas acerca de algún tema en el buscador es que terminemos en páginas cuyo contenido desconocemos. Esto puede suponer que abramos, sin saberlo, una página que incorpore excesiva publicidad, por ejemplo, o incluso publicidad de mal gusto con contenido para adultos.
Para evitar este inconveniente y especialmente en hogares compartidos con niños es interesante instalar algún tipo de herramienta que bloquee esta publicidad antes de que se muestre en nuestras pantallas. Una solución muy eficiente y popular hoy en día es el uso de la extensión para navegadores AdBlock Plus o ABP, que se puede descargar desde su página oficial de forma gratuita https://adblockplus.org/es/chrome
Los pasos son muy sencillos. Lo descargamos, luego hacemos clic en el archivo para instalar y se incorporará a nuestro navegador Google Chrome. A partir de ahora veremos su logotipo junto a la barra de direcciones, donde mostrará continuamente el número de elementos bloqueados.
Funcionará siempre que abramos internet con este navegador y de forma automática, sin que hagamos nada. Si en algún momento bloquea algo por error, haremos clic sobre él y lo desactivaremos para este sitio.

Ver o Descargar películas y series

Desde clase no recomendamos esta práctica a menos que sea con fines de copia de seguridad de una versión ya original que tengamos y siempre de acuerdo con el respeto de las leyes vigentes. 
Sin embargo, no podemos obviar que es una práctica que todo el mundo realiza tarde o temprano en sus casas y que puede llegar a resultar frustrante o peligrosa por el gran número de portales que ofrecen este servicio con una cantidad ingente de publicidad insertada que nos solicita la descarga de programas de reproducción o información personal como nuestro teléfono o la tarjeta de crédito.
Por ello, las recomendaciones a seguir son:
  • Utilizar portales reconocidos y recomendados por amigos.
  • No ofrecer datos personales.
  • Entender que el proceso pasa por abrir varias publicidades, pero que no hay que seguir más allá de ellas, simplemente las cerramos y tras varios intentos la película se reproducirá sin haber ofrecido la información solicitada.
  • Aprender a distinguir los botones de "Descargar" que son ciertos y los que no, cuando vemos varios en la pantalla. 
    • Al pasar el ratón por encima del botón se mostrará el enlace al sitio donde nos lleva en la zona superior, si no nos convence, no pulsamos.
    • Buscar botones de Descargar que estén bien integrados en la página y no los que salgan en la cabecera arriba de todo sin más.
    • Buscar listados donde se muestren varios idiomas o servidores, que es lo habitual al seleccionar un vídeo.
A continuación alguna información práctica para las búsquedas:

Podemos buscar en Google el título directamente con palabras clave. Por ejemplo: Ver Lo que el viento se llevó online. o Descargar película Lo que el viento se llevó.

Los portales que alojan este tipo de contenidos funcionan de forma muy similar:
  • Tienen menús y opciones para buscar alfabéticamente o por categorías o géneros.
  • Muestran la portada, los actores y la sinopsis.
  • Debajo tienen opciones tanto para ver online (o en streaming) y descargar. Lo habitual hoy en día es ver online para no almacenar tanta información en nuestro equipo, ya que las conexiones a Internet suelen ser suficientemente largas para verlas sin parones y es contenido que normalmente sólo vamos a ver una vez.
  • Lo habitual es que la película no esté directamente en el portal, sino que esté en servidores ajenos como MEGA o 4Share. Es decir, que en el portal de películas encontramos enlaces a lugares externos desde donde descargar o ver dichas películas.
  • Cuando intentamos pulsar estos enlaces externos nos muestran un montón de publicidad. Lo habitual es tener que tragársela sin perderse en el intento.
Si quieres ver algunas recomendaciones visuales, visualiza estos vídeos:

Sitios y artículos recomendados para ver películas legalmente

Algunos portales populares son:

lunes, 22 de febrero de 2016

Sesión 16: Buscadores

En la sesión de hoy hemos:
  • Aprendido para qué sirve un buscador y su estructura.
  • Comparado diferentes buscadores de distintos proveedores.
  • Utilizado filtros para mejorar los resultados de las búsquedas.
Contenido teórico

¿Qué es un buscador y qué estructura tiene?

Un buscador es una página web que se encarga de encontrar información en Internet con los términos que le indiquemos. Por ejemplo si buscamos "Seguros" nos aparecerán listadas varias páginas web de seguros con un enlace directo para acceder a ellas.

El buscador es una página muy sencilla de utilizar por su estructura clara, simple y funcional. Hay un gran cuadro de búsqueda, que es el espacio donde escribimos lo que buscamos. Para iniciar la búsqueda pulsaremos INTRO o el botón en forma de lupa / buscar.

A continuación, se mostrará la página de resultados de la búsqueda:
En ella veremos listadas las páginas de la siguiente forma: Título de la página (que es el enlace a pulsar para entrar en ella); después en verde indica a la dirección de la página nos va a remitir; y por último una descripción de dicha página. Así, un resultado tras otro. Podemos ir bajando para verlos y encontraremos, abajo, para pasar a la siguiente página de resultados.

Consejo: Los resultados más relevantes serán los primeros, siempre y cuando no sean Anuncios. Es decir, empresas que han pagado para aparecer los primeros en los resultados de búsqueda.

Marcas de buscadores

Como siempre, encontramos que hay varias empresas que ofrecen el servicio de búsqueda:
Su estructura es idéntica, aunque pueden cambiar las opciones de que disponen: búsqueda de mapas, imágenes, vídeos, noticias, filtros de búsqueda, etc.

Ten en cuenta que, si buscas a través de la barra de direcciones de tu navegador directamente, observarás que cada navegador te dirige al buscador de su propia marca.
  • Si navegas con Google Chrome te dirigirá a los resultados de búsqueda de Google.
  • Si navegas con Internet Explorer o Edge te dirigirá a los resultados de búsqueda de Bing.
En cualquier caso el uso de buscadores es siempre gratuito.

Filtros de búsqueda

Cuando vemos los resultados de una búsqueda de Google podemos filtrar por tipo de resultado:
  • Imágenes
  • Mapas
  • Noticias
  • Vídeos
  • etc
Y además, podemos pulsar el botón Herramientas de búsqueda para afinar aún mejor.
  • En imágenes podríamos seleccionar su tamaño, color o tipo, por ejemplo.
  • En noticias podríamos cambiar el orden o el rango temporal que nos interesa.
Avanzado: Existen filtros básicos que podemos incluir en el propio texto de búsqueda.
  • Entre comillas buscará un texto literal. Para aquellos casos en que buscamos, por ejemplo, parte de una canción o un libro del que no recordamos el título. "En un lugar de la mancha"
  • El signo de restar quitará el siguiente concepto que escribamos. Por ejemplo banco -entidad me mostrará páginas donde haya información sobre bancos pero que no incluyan la palabra entidad. Así no veré bancos financieros sino de alimentos, de tiempo, de madera, etc.
  • Comodín: El asterisco puede hacer de comodín para varias letras y el interrogante para una. Por ejemplo univer* buscará universidades, universos, universal, etc. Otro ejemplo es alumn?s que servirá tanto para encontrar alumnos como alumnas.
  • Si queremos buscar una palabra en un sitio web en concreto podemos utilizar in site. Por ejemplo Zapatos in site:zara.com buscará zapatos en la web de Zara.
Páginas de interés:
Ayuda de filtro de búsquedas Google: https://support.google.com/websearch/answer/142143?hl=es
Búsqueda avanzada: https://support.google.com/websearch/answer/35890?hl=es

Actividades recomendadas
Básica:
  • Realiza una búsqueda en tu buscador preferido.
Intermedia:
  • Aplica algún tipo de filtro a tu búsqueda: por fecha, por color...

lunes, 15 de febrero de 2016

Sesión 15: El navegador

En la sesión de hoy hemos:
  • Repasado para qué sirve Internet.
  • Conocido qué es un navegador y su estructura básica.
  • Visto con detalle las opciones del navegador: marcadores, navegación de incógnito, imprimir...
Conceptos teóricos

¿Qué es un navegador?
Un navegador es un programa que se instala en nuestro ordenador o dispositivo móvil para acceder y visualizar páginas web. Independientemente de su fabricante, todos tienen una serie de elementos comunes.
En la zona principal se muestra la página web que tenemos abierta, que ocupa casi toda la ventana.

En la zona superior:

  • Una barra donde escribir la dirección de la página web (URL) o término a buscar.
  • Unas flechas de adelante y atrás para ir a la página que visitamos anteriormente o volver a la posterior.
  • La posibilidad de abrir pestañas nuevas y cerrarlas independientemente para navegar por más de una página a la vez.
  • Un botón que despliega el menú de Ajustes o Configuración. Desde él podemos:
    • Imprimir.
    • Copiar.
    • Cambiar la página de Inicio (la que se mostrará al arrancar el navegador)
    • Agregar favoritos o ver el listado de favoritos / marcadores.
    • Acceder al Historial de páginas visitadas o de Descargas.
Las principales marcas de navegadores son

  • Google Chrome
  • Microsoft Internet Explorer/Edge
  • Mozilla Firefox
  • Opera
  • Safari

En clase utilizaremos normalmente Chrome, aunque dependiendo del que haya instalado en el equipo que utilicemos en casa o la oficina podemos observar ligeras variaciones en el diseño.

Partes de un navegador

  • Barra de direcciones: Donde insertamos la web exacta (www.almussafes.org) o un concepto a buscar si no la conocemos.
  • Adelante, atrás y actualizar. Las flechas permiten ir a la página anterior o volver a la posterior. El botón de Actualizar en forma de flecha circular nos permite recargar la página desde cero si no se ha cargado correctamente.
  • Pestañas: Nos permiten ver varias páginas a la vez. Se pueden abrir y cerrar de forma individual. Ten en cuenta que si cierras la única que hay se cerrará el navegador.
  • Favoritos/Marcadores. Permite guardar una página web para consultarla más adelante (siempre con conexión, pues lo que se guarda es la dirección y no su contenido).
  • Menú de configuración. En él encontramos todas las opciones que ofrece el navegador. Tiene forma de engranaje o de tres líneas horizontales.

Marcadores / Favoritos
Guardar marcador. 
Normalmente es suficiente con pulsar sobre el icono en forma de estrella que se muestra junto a la barra de direcciones. Saldrá un pequeño panel donde cambiar el nombre para este Marcador o su Ubicación. Ten en cuenta que siempre será mejor si organizas tus marcadores en carpetas donde estén bien clasificados.

Organizar marcadores en carpetas.
Desde el menú de ajustes o configuración podemos pulsar Marcadores > Administrar marcadores. Allí se nos permite crear carpetas y nombrarlas como queramos para poder organizar nuestras páginas favoritas dentro.

Ejemplo:
Carpeta noticias con enlaces a varios periódicos que tengamos en favoritos/marcadores.
Carpeta compras para nuestras páginas de compras predilectas.

Menú del navegador y sus opciones
El menú de configuración o ajuste permite las principales opciones que son posible. Veamos por ejemplo en Google Chrome:

  • Ventana de incógnito: Permite navegar sin que se guarde registro alguno en el historial de páginas visitadas; la información ofrecida en formularios; contraseñas, etc. Es muy útil si vamos a utilizar un ordenador público, por ejemplo.
  • Historial de navegación: Guarda un listado de todas las páginas visitadas. Este listado se puede borrar desde este mismo menú.
  • Descargas: Muestra la lista de archivos que hemos descargado desde Internet. En él encontraremos una opción para ver la carpeta donde se almacenaron estos archivos.
  • Imprimir
  • Copiar/Pegar
  • Configuración. Página de inicio, etc.

Actividades propuestas
Básicas:
  • Realizar una búsqueda en Internet.
Intermedias:
  • Guardar una página en marcadores/favoritos.
  • Navegar en incógnito.
  • Imprimir a PDF desde la opción Guardar.
Avanzadas:
  • Borrar historial de la última hora.
  • Organizar marcadores en carpetas, desde el navegador.

lunes, 8 de febrero de 2016

Sesión 14: Repaso e Introducción a Internet

En la sesión de hoy hemos:

  • Repasado y practicado lo visto hasta ahora.
  • Introducido el uso de Internet.

lunes, 1 de febrero de 2016

Sesión 13: Procesador de textos LibreOffice

En esta sesión hemos:
  • Repasado la diferencia entre programas y archivos/carpetas.
  • Repasado lo visto en las anteriores sesiones (Todos los programas > Accesorios).
  • Introducido el procesador de textos LibreOffice.
  • Visto conceptos básicos como instalar, asistente de instalación o las versiones de un programa.
  • Creado un documento de texto.
Contenido teórico

Programas, archivos y carpetas del menú Inicio.
Debemos distinguir muy bien entre estos elementos del menú Inicio:
  • En el panel más oscuro del menú, que se sitúa a la derecha, encontramos acceso directo a las bibliotecas de Documentos, Imágenes, Música. En ellas se mostrarán archivos y carpetas desde el Explorador. También está Equipo, donde encontraremos nuestro USB por ejemplo.
  • En la zona de la izquierda y con fondo blanco encontramos la lista de Todos los programas que tenemos en el ordenador.


¿Cuál es la diferencia? Los archivos contienen información. En cambio la lista de programas son aquellas herramientas que nos permiten trabajar con los archivos. Por ejemplo un archivo puede ser la película Mary Poppins y un programa es el reproductor de vídeos que me permitirá ver esa película. Otro ejemplo es un archivo de imagen como una fotografía; su programa asociado sería aquel con el que lo abrimos para verla (y que normalmente va ya instalado en nuestro ordenador).

Instalar un programa
Hay ocasiones en que necesitaremos instalar programas en nuestro ordenador, porque no tenemos nada que sea capaz de permitirnos trabajar con un archivo en particular. 
Un ejemplo es la instalación de un lector de PDF. Es gratuito pero antiguamente no venía con Windows, así que si queremos ver un archivo de este tipo tenemos que descargarlo de su página oficinal.
Es recomendable descargar los programas siempre de su página distribuidora oficial, para evitar descargar versiones que incorporan publicidad que luego nos puede resultar molesta, por ejemplo.
En esta sesión veremos un programa gratuito llamado LibreOffice. Se puede descargar desde esta página web: https://es.libreoffice.org/descarga/libreoffice-nuevo/ y sirve para procesar textos a un nivel más avanzado del que lográbamos con WordPad o con el Bloc de notas que vienen con Windows.
Una vez descargado, debemos hacer doble clic en el "instalable". Es decir, en el archivo que hemos conseguido. El proceso de instalación se iniciará a través de un asistente muy sencillo. Aquí puedes ver el progreso: https://youtu.be/4R8CY1OyvPU?t=3m3s

En el vídeo habrás escuchado una serie de conceptos que conviene conocer, porque se mencionan a menudo cuando hablamos de programas de informática.
  • Instalar: Incluir un programa en el ordenador que le dará funciones extra. Se hace a través de un instalador que pone en marcha un "Asistente".
  • Asistente de instalación: Son una serie de ventanas que nos guían, paso a paso, en la instalación. Básicamente lo que haremos será aceptar los términos y condiciones de uso del programa y pulsar "Siguiente" en los botones inferiores hasta que termine el proceso.
  • Versiones de un programa: Son las diferentes evoluciones que se han ido creando de un mismo programa. Por ejemplo Windows salió hace muchos años pero no es lo mismo la versión de hace diez años que la de ahora: cambian el diseño, los programas que incluye y hasta la forma de funcionar para adaptarse a pantallas táctiles, etc. Por eso conocemos Windows XP, Vista, 7, 8 o 10. Lo mismo con Word 2007, 2013 o 2016. Es importante que seamos conscientes de qué versiones utilizamos para poder pedir ayuda sobre su uso, encontrar material o manuales, e incluso para poder entender por qué es diferente en mi casa que en otro equipo de clase o de nuestros amigos.
Mi primer documento de LibreOffice
Hemos visto cómo instalarlo y para abrirlo sabemos que lo único que tenemos que hacer es hacer doble clic sobre su "Acceso directo" en el icono del Escritorio. Ese que tiene el dibujo de un folio en blanco. 
Al abrirse, en muchos casos se abre una lista de los documentos recientemente utilizados junto con un menú verde. En el apartado Crear debemos hacer clic sobre Documento de Writer.
Este es el nuevo documento que hemos creado. Como ves, es muy similar a WordPad en cuanto a la forma: un folio en blanco y una serie de botones y menús en la parte superior.
Existen otras similitudes que facilitan el aprendizaje de la  herramienta. Por ejemplo, en el menú Archivo encontraremos las opciones de Nuevo, Abrir, Guardar, Cerrar o Imprimir, que veíamos en otros programas.
Para conservar los cambios de lo que hemos ido escribiendo y probando, hacemos clic en Archivo > Guardar. Se abrirá una ventana (o cuadro de diálogo) donde podremos indicar dónde lo guardamos (en qué carpeta) y con qué nombre. Pulsamos Guardar y ya está. A partir de ahora cualquier cambio que hagamos podremos guardar con un simple clic en la opción, sin tener que especificar localización ni nombre de nuevo.
Para abrir un documento que hemos guardado anteriormente, lo buscamos en su carpeta y le hacemos doble clic. O bien abrimos el programa y seleccionamos Archivo > Documentos recientes o Abrir.

Actividades propuestas:
Básica:
  • Crea un documento nuevo de LibreOffice o Word y guardalo desde el menú Archivo.
  • Cierra el documento. Ábrelo de nuevo. Modifica algo, guárdalo, ciérralo. Practica.
Avanzada:
  • Entra en la web de LibreOffice y descarga la última versión. Luego, debes instalarla siguiendo el asistente.